Cirugía oral y maxilofacial

Extracción del tercer molar

¿Qué necesitas saber?

La extracción de los terceros molares, conocida popularmente como extracción de las muelas del juicio, es una intervención habitual realizada por dentistas especializados en cirugía oral y maxilofacial.
Estas muelas, que suelen aparecer entre los 17 y los 25 años, pueden causar una serie de problemas cuando no hay espacio suficiente en la boca para alojarlas adecuadamente o cuando están asociadas a la presencia de un quiste.

¿Por qué se extraen los terceros molares?

Hay varias razones por las que puede recomendarse la extracción de las muelas del juicio:

El procedimiento de eliminación

La extracción de los terceros molares es un procedimiento relativamente sencillo, que normalmente puede realizarse con anestesia local y sedación consciente.
En algunas ocasiones puede ser necesario realizarla con anestesia general, dependiendo de la complejidad de la extracción, pero se trata de una situación muy infrecuente.

  • 1
    Evaluación inicial
    Evaluaremos tu estado de salud y el de tus terceros molares para planificar el mejor método de extracción.
  • 2
    Anestesia
    Antes de la intervención, se te administrará anestesia para que no sientas dolor durante la extracción.
  • 3
    Sutura y recuperación
    Una vez extraído el diente, se suturará la zona. Durante la consulta te daremos instrucciones detalladas sobre los cuidados postoperatorios para favorecer una recuperación rápida y sin complicaciones.

Cuidados postoperatorios

Tras la extracción de las muelas del juicio, es importante seguir las pautas para garantizar una recuperación sin problemas:

  • Descansa
    Descansa mucho en las primeras 24 horas y evita las actividades extenuantes.
  • Hielo
    Aplica compresas de hielo en la zona de la mejilla para reducir la hinchazón.
  • Dieta
    Sigue una dieta de alimentos blandos y líquidos durante las primeras 24 a 48 horas. Evita los alimentos calientes, picantes o crujientes.
  • Higiene bucodental
    Mantén una higiene bucal cuidadosa, pero evita cepillarte o masticar enérgicamente en la zona de la extracción durante las primeras 24 horas.
  • Medicación
    Toma la medicación prescrita siguiendo las instrucciones de tu dentista.

Cuándo buscar ayuda

Si notas alguno de los signos siguientes después de la extracción, ponte en contacto con tu dentista inmediatamente:

  • Dolor intenso que no mejora con medicación
  • Hinchazón excesiva o empeoramiento de la hinchazón después de 2-3 días
  • Hemorragia excesiva o dificultad para controlar la hemorragia
  • Fiebre o escalofríos
  • Mal aliento persistente o mal sabor de boca

La extracción del tercer molar es una práctica habitual y segura cuando la realizan profesionales cualificados.
Siguiendo las pautas y los cuidados postoperatorios, la mayoría de los pacientes se recuperan rápidamente y sin complicaciones importantes.
Si tienes alguna pregunta o duda, no dudes en hablar con nuestro equipo.

Instalación de miniplacas de ortodoncia

Las miniplacas de ortodoncia son dispositivos de anclaje óseo que permiten a los ortodoncistas hacer más eficaz la mecánica ortodóncica.
Como resultado, ahora es posible corregir maloclusiones sin tener que extraer premolares en la mayoría de los casos, y en muchos casos evitando la necesidad de cirugía ortognática.
Las miniplacas se instalan mediante una pequeña incisión en la encía con anestesia local, a través de la cual la miniplaca se fija al hueso.
Tras el tratamiento ortodóncico, el dispositivo se retira por el mismo lugar de la incisión anterior.

Regeneración ósea

La regeneración ósea guiada es una técnica utilizada en implantología y cirugía oral y maxilofacial para promover el crecimiento óseo en zonas específicas, estableciendo una base sólida para la colocación de implantes dentales.

Este procedimiento implica el uso de materiales como membranas y biomateriales para dirigir el crecimiento óseo de forma controlada.
Estos materiales actúan como barreras físicas, impidiendo el crecimiento de tejido blando y permitiendo que el hueso se regenere en la zona deseada.
La Regeneración Ósea Guiada está indicada para tratar defectos óseos, aumentar el grosor o la altura del hueso y preparar el lugar para la inserción de implantes dentales.

Frenectomía

Los frenos labiales limitan el movimiento de los labios, estabilizan la línea media y evitan una exposición excesiva de las encías.
El freno lingual, en cambio, limita el movimiento de la lengua, facilitando la deglución, el habla y la fonación.

En algunos casos, pueden producirse alteraciones en la función de los frenos, dando lugar a un freno labial patológico.
Esto puede dar lugar a la presencia de diastema interincisal (espacio entre los dientes), problemas estéticos, acumulación de biofilm, tracción anormal del labio superior, dificultad de cepillado y problemas con la fonética de algunas letras.

Para corregir estos trastornos de frenado, ya sean labiales o linguales, se realizan procedimientos como la frenotomía y la frenectomía.

Frenectomía: La frenectomía es un procedimiento quirúrgico destinado a extirpar las bridas labial y lingual.
Este procedimiento permite tanto el movimiento ortodóncico para cerrar los diastemas como el movimiento adecuado de la lengua, que es esencial para las actividades funcionales.

Fenestración de los caninos

¿Qué necesitas saber?

La fenestración de caninos es un procedimiento odontológico cuyo objetivo es ayudar a alinear los caninos que no han erupcionado correctamente.
Este procedimiento se suele realizar en pacientes de ortodoncia en los que los caninos están impactados, es decir, atrapados dentro del hueso maxilar o la encía y no pueden salir de forma natural.

¿Qué es la fenestración canina?

La fenestración es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa tejido gingival y a veces hueso para exponer el diente canino impactado.
Esto permite al ortodoncista aplicar fuerza para mover el diente a la posición correcta en la arcada dental mediante aparatos.

¿Por qué es necesaria la fenestración canina?

El procedimiento

  • 1
    Evaluación inicial
    El dentista o cirujano dental realiza una evaluación detallada, que incluye radiografías para determinar la posición exacta del canino impactado.
  • 2
    Anestesia
    La intervención se realiza con anestesia local para que el paciente no sienta dolor.
  • 3
    Incisión y exposición
    Se corta y extirpa el tejido de la encía sobre el diente impactado. En algunos casos, también puede extraerse una pequeña cantidad de hueso para exponer el diente.
  • 4
    Colocación de aparatos de ortodoncia
    Tras exponer el diente, a menudo se fija al diente un botón de ortodoncia con una cadena o goma elástica para aplicar la fuerza necesaria para moverlo.

Cuidados postoperatorios

Tras la fenestración canina, es esencial seguir todas las pautas del Dr.
para garantizar una recuperación sin problemas:

  • Higiene bucodental
    Mantén una buena higiene bucal cepillando suavemente la zona alrededor del lecho quirúrgico.
  • Medicación
    Toma la medicación prescrita para aliviar el dolor y prevenir la infección.
  • Alimentación
    Adopta una dieta de alimentos blandos durante los primeros días para evitar irritaciones en la zona quirúrgica.
  • Actividades
    Evita la actividad física intensa que pueda causar traumatismos en la boca.

Implantes dentales

Los implantes dentales son componentes de titanio que actúan como la raíz de un diente y se colocan mediante cirugía en el hueso maxilar, debajo de la encía.
Los tres componentes principales de un implante dental son:

  • Implante
    Poste de titanio que actúa como una raíz artificial instalada en el hueso que tiene la capacidad de osteointegrarse (el hueso se forma a su alrededor) sirviendo de soporte para la futura corona (diente artificial).
  • Pilar
    El pilar se fija al implante y mantiene la corona en su sitio.
  • Corona
    Un diente de cerámica que se fija al pilar y da la apariencia de un diente natural.

Tras un breve periodo de tiempo, el implante se integra en el hueso, proporcionando un soporte estable a los dientes artificiales que se colocan sobre estos implantes.

Los implantes dentales también son beneficiosos para la salud bucodental general porque, a diferencia de los puentes, no tienes que fijarlos a otro diente y además detienen el proceso de reabsorción del hueso maxilar que se inicia cuando pierdes un diente.

Tipos de implantes dentales

Aunque hay muchos tipos de implantes: cilíndricos, cónicos… la principal distinción es entre tres tipos basados en el lugar donde se colocan:

  • 1
    Implantes dentales convencionales
    Los implantes dentales se colocan en el hueso maxilar y, para ello, necesitan una cantidad y calidad de hueso adecuadas para fijarse correctamente. Los implantes dentales que llevan más tiempo estudiándose están hechos de titanio, que tiene la característica de ser totalmente biocompatible y capaz de integrarse en el hueso. Como resultado, son capaces de soportar la corona (futuro diente) que descansará sobre ellos.
  • 2
    Implantes dentales subperiósticos personalizados
    se utilizan en pacientes con pérdida ósea completa, atrofia de grado VI, en los que no es posible colocar implantes convencionales. Este tipo de implante se diseña por ordenador y se personaliza totalmente a partir de un TAC para adaptarse a la morfología ósea del paciente. La prótesis provisional puede instalarse el mismo día de la intervención, devolviendo la estética y la función al paciente.
  • 3
    Implantes dentales cigomáticos y pterigoideos
    pueden colocarse en personas que carecen de hueso en la zona maxilar porque su mayor longitud permite colocarlos en huesos más duros (el hueso cigomático, en la zona correspondiente al pómulo). En nuestra pestaña de publicaciones científicas puedes encontrar una publicación de la Dra. Irene Méndez-Manjón sobre implantes cigomáticos publicada en la Revista Española de Periodoncia.

Los distintos tipos de implantes dentales pueden combinarse para fijar una prótesis y obtener mejores resultados.

Cirugía ortognática

La cirugía ortognática es un procedimiento avanzado que se realiza para corregir las irregularidades de la mandíbula y el maxilar.
Este tipo de cirugía está indicada para pacientes que tienen problemas como asimetría facial, mordida abierta, retrognatia o prognatismo mandibular, entre otros.
Además de mejorar la estética facial, la cirugía ortognática puede aliviar el dolor y los problemas funcionales, como las dificultades para masticar, hablar y respirar.

Los pacientes con este tipo de problema suelen tener una alteración dentoesquelética, lo que significa que hay que corregir la posición de sus dientes y mandíbulas.
Por este motivo, la mayoría de los pacientes necesitan un tratamiento ortodóncico previo para poder someterse a la cirugía ortognática con los mejores resultados posibles.

Planificación y beneficios

La planificación de la cirugía ortognática implica un enfoque 3D para garantizar la precisión y mejores resultados.
Con esta tecnología, es posible simular la cirugía antes de la intervención, ofreciendo una visualización clara del resultado final.
Los beneficios incluyen no sólo un aspecto más armonioso, sino también una mejora significativa de la función masticatoria y respiratoria.

Hay tres tipos de cirugía ortognática:

La cirugía maxilofacial ortognática tiene como objetivo colocar correctamente la mandíbula para conseguir la armonía facial y, sobre todo, restaurar la funcionalidad de este hueso, que es esencial para masticar, respirar y hablar.

Este procedimiento corrige deformidades faciales como el prognatismo mandibular (Clase 3), la mordida abierta y la sonrisa gingival.
Consiste en una osteotomía Le Fort I, que permite avanzar, retraer, alargar, acortar o rotar el hueso maxilar.
El hueso se fija con placas de titanio biocompatibles.

Cirugía de avance mandibular

Debido a los riesgos de la cirugía de retracción mandibular (estrechamiento de las vías respiratorias), la cirugía ortognática más habitual de la mandíbula es el avance mandibular.
Este procedimiento es necesario en los casos en que la mandíbula es pequeña y está retraída en relación con el maxilar, una afección conocida como retrognatia o Clase II.

Además de sus innegables beneficios estéticos, esta cirugía tiene un enorme impacto funcional, ya que aumenta la anchura de las vías respiratorias y es el tratamiento de referencia para problemas como la apnea obstructiva del sueño.
La cirugía se realiza dentro de la boca, por lo que no hay ninguna incisión visible fuera de ella.
A través de esta incisión se hace un corte para poder fijar la mandíbula en la posición correcta mediante placas de titanio totalmente biocompatibles.

En los casos en que el paciente necesita corregir la posición tanto del maxilar como de la mandíbula, se planifica una operación bimaxilar en la que se corrigen tanto la parte superior como la inferior.

Postoperatorio

La intervención se realiza en el hospital bajo anestesia general.
Dependiendo de la extensión de la intervención, el paciente suele permanecer un día en el hospital y luego se le da el alta para que siga recuperándose en casa.
Durante el periodo postoperatorio, el paciente debe seguir las instrucciones del médico, seguir una dieta líquida durante 30 a 45 días y empezar a recibir cuidados de un fisioterapeuta especializado.